En 1920, el historiador británico John Bagnell Bury (1861-1927) en su libro The Idea of Progress abordaba la tesis de que hay dos tipos de ideas que han cimbrado la historia de la humanidad: aquellas que “expresan aspiraciones humanas y cuya realización depende de la voluntad humana” para llevarlas a cabo, como la idea de justicia, equidad y libertad; y aquellas otras que tienen “gran importancia en la determinación y orientación de la conducta humana” y cuya realización no depende de la voluntad, porque encierran una cuestión de hecho; son verdaderas o falsas, forman parte de una creencia. La idea de progreso, como cualquier otra creencia, formaría parte de este segundo grupo. Estos planteamientos, que siguen vigentes hoy, sirven para enmarcar el tema del próximo XVIII Coloquio Internacional de Geocrítica, a celebrarse en mayo de 2026.

Los Coloquios de Geocrítica nacieron de la preocupación de investigadores iberoamericanos, reunidos en torno a la personalidad del Dr. Horacio Capel, por los cambios que desde los años 90, bajo la idea de progreso y modernidad, se cernían sobre esa región del mundo, y el papel que tenían la Geografía y las Ciencias Sociales para comprenderlos y adoptar perspectivas críticas al respecto.

Durante más de 25 años y 17 ediciones, los Coloquios Internacionales de Geocrítica han abordado temas muy diversos. Hay algunos que tienen que ver con asuntos candentes en los que la Geografía y las Ciencias Sociales están obligadas a dar respuesta: el trabajo, la vivienda, la migración, la construcción/producción de la ciudad y el derecho a la ciudad, las nuevas tecnologías, entre otros, los cuales generan cambios en nuestras sociedades, en la forma de relacionarnos y de percibir el mundo. En otros coloquios se han abordado los retos que afrontan la Geografía y las Ciencias sociales y los cambios habidos en las diversas regiones del globo. Se han hecho valoraciones del estado de Iberoamérica y del mundo en varios de los encuentros, como en el I Coloquio titulado Iberoamérica ante los retos del siglo XXI (1999), así como en Los problemas del mundo actual. Respuestas y alternativas desde la Geografía y las Ciencias Sociales (2007), Diez años de cambios en el mundo y en las Ciencias Sociales, 1999-2008 (2008), y  La geografía Iberoamericana en el contexto contemporáneo: un balance crítico (2024). No han faltado los temas históricos que, aunque siempre han estado presentes en los coloquios de Geocrítica, tuvieron mayor relieve en Geografía histórica e historia del territorio (2006), e Independencias y construcción de espacios nacionales: poder territorialización y socialización, siglos XIX y XX (2012). Y también se han abordado los anhelos de que un mundo y unas sociedades mejores son posibles en La utopía y la construcción de la sociedad del futuro (2016), y en Las Ciencias sociales y la edificación de una sociedad post-capitalista (2018).

Pese a la enorme variedad de temas propuestos y las largas horas de debate, siempre ha quedado en el ambiente la idea de que, en realidad, como pensaba Bury, no sabemos a dónde nos dirigimos como sociedades ni como humanidad; que pese a la vorágine tecnológica los problemas de la humanidad no se han solucionado, y que muchos pueblos del mundo han intentado bajarse del carro del capitalismo y apostar por otros tipos de economías, de sociedades, de ciudades y de relaciones con el planeta y la naturaleza. Estas son las razones del tema que proponemos ahora: ¿Geografías en transición? Permanencias y cambios en el espacio geográfico iberoamericano.

La lista completa y las memorias de los Coloquios Internacionales
de Geocrítica y otras reuniones científicas asociadas, pueden verse
en: https://www.ub.edu/geocrit/ciu.htm

____________________________________________________________________

El Coloquio estará organizado en mesas de discusión relevantes para el tema general del evento.

El objetivo principal del Coloquio es que, con la exposición de los trabajos, sea posible desarrollar debates interdisciplinarios sobre el territorio a partir de comparaciones nacionales e internacionales de cada tema. Por ello, no habrá mesas paralelas y los participantes en el Coloquio podrán atender todas las intervenciones y participar en las discusiones.

El número total de ponencias aceptadas no rebasará las 120.