Horacio Capel, Universidad de Barcelona

Nacido en Málaga (España) en 1941, se formó como geógrafo en la Universidad de Murcia bajo la dirección del profesor Joan Vilà Valentí, con quien posteriormente se trasladó a la Universidad de Barcelona, donde presentó su tesis doctoral en 1972. En esta institución desarrolló una destacada trayectoria académica, ejerciendo como profesor titular, catedrático de Geografía Humana y, finalmente, profesor emérito.

Su labor académica se ha extendido a numerosas universidades de Europa y América como profesor e investigador invitado. Asimismo, ha sido reconocido con el título de Doctor Honoris Causa por cinco prestigiosas instituciones: la Universidad Nacional de San Juan (Argentina, 1999), la Universidad Nacional de Cuyo (Mendoza, Argentina, 2002), la Universidad de Buenos Aires (2010), la Universidad de León (2018) y la Universidad de Lleida (2019). A lo largo de su carrera, ha dirigido más de setenta tesis doctorales, además de un gran número de tesis de licenciatura y memorias de investigación.

Su producción académica, iniciada en 1964, abarca varios centenares de publicaciones en revistas científicas de una docena de países. Sus trabajos han sido difundidos, tanto en su versión original como en traducción, en castellano, portugués, inglés, catalán, italiano, francés y alemán.

Líneas de investigación y obras destacadas

  • Hasta mediados de los años setenta, centró sus investigaciones en geografía urbana (morfología y sistemas urbanos) y en la percepción del espacio. Entre sus obras más relevantes de este período figuran:
    • Estudios sobre el sistema urbano (1974 y 1982).
    • Capitalismo y morfología urbana en España (1975, con cuatro ediciones sucesivas; nueva edición ampliada en 1991).
  • A partir de mediados de los setenta, orientó su trabajo hacia la teoría e historia de la geografía y de la ciencia, destacando obras como:
    • Filosofía y ciencia en la geografía contemporánea (1981 y 1983; ed. italiana 1981; ed. brasileña, vol. I, 2004; nueva ed. ampliada 2012).
    • La Física Sagrada. Creencias religiosas y teorías científicas en los orígenes de la geomorfología española (1985).
    • De Palas a Minerva. La formación científica y la estructura institucional de los ingenieros militares en el siglo XVIII (en colaboración, 1988).
    • O nascimento da ciência moderna e a América (1999).
  • Desde finales de los ochenta, abordó temas relacionados con la innovación técnica y el medio local. A partir del año 2000, retomó el estudio de cuestiones urbanas y técnicas, publicando obras ampliamente difundidas como:
    • Dibujar el mundo. Borges y la geografía del siglo XXI (2001).
    • La morfología de las ciudades. Sociedad, cultura y espacio urbano (3 vols., 2002, 2005 y 2013).
    • La cosmópolis y la ciudad (2003).
    • Los ferro-carriles en la ciudad. Redes técnicas y configuración del espacio urbano (2011).
    • El patrimonio: la construcción del pasado y del futuro (2014).

Dirección de revistas y proyectos académicos

Dirigió la revista Geo Crítica. Cuadernos Críticos de Geografía Humana, de la que se publicaron cien números entre 1976 y 1994. Posteriormente, impulsó el sitio web Geocrítica (http://www.ub.es/geocrit/menu.htm), alojado en la Universidad de Barcelona, que alberga tres revistas de las que fue director:

  • Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales (desde 1998).
  • Biblio 3W. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales (desde 1996).
  • Ar@cne. Recursos en Internet para la Geografía y las Ciencias Sociales.

Scripta Nova, en particular, cuenta con un alto índice de impacto en la comunidad geográfica y está incluida en las bases de datos del ISI (Social Science Citation Index). Desde octubre de 2013, también se publica GeocritiQ. Plataforma Digital Iberoamericana para la Difusión del Trabajo Científico.

Organización de eventos académicos

Desde 1999, ha organizado los Coloquios Internacionales de Geocrítica, con diecisiete ediciones celebradas hasta la fecha (diez en Barcelona y siete en América: Santiago de Chile, Ciudad de México, Porto Alegre, Buenos Aires, Bogotá y Río de Janeiro). Las comunicaciones presentadas se han publicado mayoritariamente en Scripta Nova y en actas específicas.
Además, desde 2012 ha promovido los Simposios Internacionales de Historia de la Electrificación, el último de ellos en 2019, centrados en el estudio de la innovación técnica.

Premios y reconocimientos

Entre los numerosos galardones que ha recibido, destacan:

  • Distinción a la Actividad Investigadora, Generalitat de Catalunya (2003).
  • Preston James Eminent Latin Americanist Career Award, Conference of Latin American Geographers (2006).
  • Prix International de Géographie Vautrin Lud (2008).
  • Premio Colombiano de Geografía Francisco José de Caldas y Medalla de Honor, Asociación Colombiana de Geógrafos (ACOGE, 2012).
  • Premio Nacional de la Sociedad Geográfica Española (2016).

Asimismo, es Miembro Correspondiente de la Academia Mexicana de Ciencias (2013), de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística (2013) y Académico de Honor de la Real Academia de Bellas Artes de Murcia (2018).

Un curriculum vitae extenso de Horacio Capel puede encontrarse
en: https://www.ub.edu/geocrit/capel.htm